Ponentes EXA 2025
Encuentro Por los Animales

Sandra Segovia (México)
Moderadora
Cuenta con 6 temporadas de los podcasts “Todos Somos Animales” y “Todos Somos Animales News” y que han sido reconocidos por Vitamina Vegana como uno de los “14 podcasts veganos en español para escuchar”.
Sandra es una convencida de que complementar lo legal con lo ético, construir voluntad política y abonar por un activismo organizado son acciones prioritarias para generar cambios sustantivos y a corto plazo a favor de los demás animales. Se confiesa como una “crazy cat lady” que también sucumbió ante los encantos de Tyron el guapo perro y trabaja incansablemente para que nadie se olvide que Todos Somos Animales sí, también tú.
Eliana Albasetti (Chile)
Vegana por convicción ética y mamá de una niña que comparte su amor por los animales, Eliana ha dedicado los últimos años a visibilizar el sufrimiento de los animales no humanos y a promover un cambio de conciencia desde la empatía y la acción.
Es autora de los libros “No nací vegana” y “Los niños nos enseñan sobre empatía”, en los que narra su propio proceso de transformación, historias de rescate animal y herramientas para abordar el veganismo en familia.
Actualmente, trabaja en un nuevo libro centrado en rescates reales del santuario y lidera una campaña para que la empatía hacia los animales sea parte del Currículum Educativo Nacional en Chile.
A través de charlas, redes sociales, cursos y experiencias presenciales en el santuario, Eliana busca despertar conciencia, incomodar con ternura y construir una sociedad más justa para todos los animales.
Josué Cabrera (Guatemala)
Su trabajo surge de experiencias en movimientos sociales, donde he observado cómo los enfoques punitivos reproducen los mismos sistemas que buscamos transformar.
A través de Transforming Culture, acompaña a activistas a desarrollar prácticas que honran nuestra integridad y sabiduría colectiva.
Sol Ochoa (Perú)
Ha participado en organizaciones de activismo por los animales como Animal Save Movement y Anonymous for the Voiceless. Lidera Lima Animal Save desde 2017, organizando campañas, talleres, performances y acciones educativas en espacios urbanos, escuelas y universidades.
Es promotora del Acuerdo Basado en Plantas en Perú, campaña global enfocada en la lucha contra el cambio climático, los sistemas alimentarios, la protección de los animales y del medio ambiente.
Wilberth Alfonso Nahuat Puc (México)
Estas afectaciones estarían vinculadas a la quema al aire libre de excretas secas en instalaciones que albergan más de 40,000 cerdos confinados en 72 naves, ubicadas a unos 200 metros de la comunidad cercana.
Sabina Bravo Rebolledo (Chile)
Ha liderado investigaciones sobre infracciones en mataderos y granjas, así como el lanzamiento del primer mapa nacional de la industria de animales de granja en Chile. Su experiencia comenzó en derecho civil y penal para luego especializarse en Derecho Animal.
Ha sido ponente en conferencias internacionales y es también activista por la neurodivergencia en el movimiento animalista.
Xananine Calvillo Ramirez (México)
Organizadora comunitaria en Legado Gaia (LEGAIA) y en la Coalición para Detener el Financiamiento de la Agricultura Industrial (S3F).
Iselda Livoni (Perú)
Es Directora Ejecutiva de los proyectos “Perú sin Jaulas” y “Be Vegan” by Arba.
Beka Munduruku (Brasil)
Tiene 22 años, es estudiante de Comunicación Organizacional en la Universidad de Brasília (UnB) y es una de las directoras del documental Mundurukuyu – La selva de las mujeres pez.
Nacida y criada en la aldea Sawre Muybu, en el suroeste de Pará, forma parte del colectivo audiovisual Munduruku conformado por jóvenes mujeres indígenas.
Desde 2014, trabaja en la defensa del territorio y la cultura de su pueblo, utilizando el arte audiovisual como herramienta de denuncia, movilización y fortalecimiento identitario.
Sus producciones narran la historia y la lucha del pueblo Munduruku, amplificando la voz de ancianos, pajés, guerreras y liderazgos que continúan resistiendo a las amenazas externas y afirmando su presencia como un pueblo guerrero.
Elsa Barreto (Brasil)
Durante los últimos cinco años ha trabajado profesionalmente para desarrollar estrategias para un futuro más justo, compasivo y regenerativo para todos los seres sintientes.
Recientemente, se ha dedicado a promover el veganismo como parte de un proceso colectivo de transformación de los sistemas alimentarios.
Mariana Guagnini (Argentina)
Desde el cine y las estrategias digitales, crea contenido para visibilizar la explotación animal y promover el veganismo.
Es también creadora de contenido, con redes personales donde comparte recetas y activismo mientras viaja por el mundo.
En esta ponencia compartirá herramientas narrativas y casos de campañas virales en defensa de los animales.
Nicole Valdebenito (Chile)
Está a cargo del área de Incidencia de Te Protejo, liderando las campañas a la comunidad y el área corporativa y de incidencia legislativa.
Ha sido reconocida con los premios de emprendimiento “Rose Grant” en México el año 2021 y “Lush Prize en Concientización pública” el año 2017 junto a ONG Te Protejo.
En la actualidad, cursa un Máster en Estudios Feministas e Intervención para la Igualdad en la Universidad de Valladolid.
Magdalena Gatsch Bezanilla (Chile)
Cree firmemente en el aporte que se puede hacer desde la academia al activismo animal no humano.
Jesica Bon Denis (Argentina)
Es directora de comunicaciones en Fundación Veg, fundadora de “Veganismo de Barrio” y creadora de contenido en Instagram, donde comparte información, tips y reflexiones para inspirar a otrxs.
Mónica Bamonde (Perú)
Fundadora de “Tenu3 EIRL” empresa que asesora organizaciones diversas y nutricionista de la Clínica San Felipe hace más de 15 años.
Speaker en diversos eventos nacionales e internacionales. Comprometida con la educación nutricional y la mejora de la calidad de vida de las personas en base a una alimentación ética y sostenible.
Antonela Ayquipa (Perú)
Actualmente cursando maestría en Nutrición Humana con Mención en Alimentación Basada en Plantas.
Laborando como nutricionista de Bien de Salud Wellness Center. Mentora de Alimentos Por el Planeta y creadora de contenido de nutrición vegetal.
Eduardo Vegano (Perú)
Llevó a cabo activismo en las calles, dando información, generando contenido y colaborando con grupos de activismo y de cuidado de animales. Es padrino de una cerdita rescatada y en su casa vive con otros animales rescatados.
Isaac Aarón de Santiago Peña Lobato (Perú)
Actualmente es abogado del área de Justicia Constitucional y Pueblos Indígenas del Instituto de Defensa Legal (IDL).
Además, es miembro de la International Rights Network de The Vegan Society (Inglaterra), del Taller de Derecho Constitucional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y cofundador de Derecho Animal en Perú (DAP).
Santiago, alias Vuélvete un vegan (Chile)
A los 23 años se volvió vegano y a los 24 inició en la creación de contenido en redes sociales como un grito desesperado por un mundo que se resiste a ver el infierno animal.
Hoy tiene 30 años, es agrónomo, aunque más le enorgullece es pensar que es un activista por los animales.
Karina Quinatoa (Ecuador)
Le inspira combinar los saberes ancestrales de su pueblo con las tecnologías actuales para cuidar nuestro entorno.
Ha trabajado en proyectos de restauración y educación ambiental y siempre busca motivar a los jóvenes para que se unan y actúen. Para Karina, cuidar la tierra es cuidar su identidad y su futuro. Su activismo nace del amor profundo por la vida y la justicia ambiental.
“Quiero aportar con acciones reales que beneficien a todos los seres vivos”.
Enrique Saavedra Pizarro (Chile)
Expositor invitado en distintas oportunidades en el Congreso de Chile, para hablar sobre Derecho Animal y protección animal en materia legislativa.
Bran Molina Villalobos (Costa Rica)
Activista por la liberación animal, de la tierra y de los pueblos, ha participado en espacios como la Coordinadora por la Liberación Animal, coordinando la iniciativa de acción social Piapias: Comunicación Popular y Educación Antiespecista.
Fue parte de la fundación de Casa Animal, el primer Centro Social Antiespecista de Costa Rica, y ha militado en el Frente Ecologista Universitario y el Frente de Resistencia Animal y de la Tierra, colaborando en campañas por el cierre de zoológicos, contra las corridas de toros y los desfiles de caballos.
Carmen Quintana (México)
Ha trabajado en agencias liderando la estrategia de comunicación para marcas de posicionamiento mundial como Calvin Klein, Desigual, Urban Decay y Apple.
Hace tres años decidió alinear su trabajo con sus valores y actualmente se dedica a la defensa de los animales como Directora de Comunicaciones en Mercy For Animals Latinoamérica, donde es responsable de liderar la estrategia de impacto y posicionamiento para toda la región.
Cree que el veganismo es interseccional, incluyente y debe ser coherente con la lucha contra toda forma de opresión.
Vive en la Ciudad de México, come tofu todos los días, ama a los gatos y en su tiempo libre le gusta leer.
Francis Puente (México)
Desde el proyecto TITA (Tierra, Identidad y Transformación Alimentaria), comparte saberes populares como camino de transformación comunitaria.
Su trabajo entreteje memoria culinaria, economía circular, pedagogía crítica y cultura de paz para sembrar conciencia y dignidad desde lo que cocinamos y compartimos.
Selene Mariel Tejeda (México)
Desde hace siete años investiga la industria del cautiverio de mamíferos marinos en México y ha impulsado iniciativas de ley en el Senado para erradicar esta práctica.
Ha liderado denuncias que han contribuido al cierre de delfinarios y se han convertido en ejemplo para otros países de Latinoamérica. Su trabajo busca empoderar a las comunidades y visibilizar la explotación animal.
La meta es construir un santuario comunitario e interdisciplinario para rescate, rehabilitación y reintegración de fauna silvestre, enfocado en mamíferos marinos y delfines.
Esdras Sepúlveda V. (Chile)
Natalia Pacheco (México)
Natalia es además líder activista en su ciudad Xalapa, Veracruz.
El corredor por los animales -Edwin Tiria (Colombia)
Docente de Inglés quien a través de sus clases hace reflexionar sobre la no explotación animal.
Aida Sifuentes (México)
Comenzó trabajando con algunas organizaciones internacionales, luego de manera independiente y hasta hace unos meses con el colectivo Michoacán Sin Tauromaquia, con el que en 2025 consiguieron la prohibición de las corridas de toros en el Estado de Michoacán, México.
Patricia Castañeda (Perú)
Con experiencia construyendo comunidad y contenido educativo desde su blog “Nuna Qumir” y su perfil de Instagram, busca brindar información veraz y accesible para personas —especialmente mujeres— interesadas en salud y transición a dietas basadas en plantas. Actualmente, es directora de operaciones en la ONG ARBA.